Afibrocat
Search for:

Buscan reconocer la fibromialgia como enfermedad crónica

La legisladora Cristina Uría presentó un proyecto de ley que busca reconocer la fibromialgia como una enfermedad crónica y establecer la cobertura a los pacientes que padecen la patología.


La fibromialgia, dolencia conocida también como la enfermedad silenciosa, presenta entre sus síntomas, dolor crónico en músculos, articulaciones y tendones. Los que padecen la enfermedad presentan además trastornos de sueño, pensamiento desorganizado y/o depresión.

La autora del proyecto explica que “la importancia de la patología, amerita legislar sobre la materia, a fin de garantizar la cobertura a los pacientes que sufren esta enfermedad, tanto en el ámbito público como privado”.

El diagnóstico de la enfermedad deberá ser realizado por intermedio del médico reumatólogo y por medio de un equipo interdisciplinario que integren otros profesionales de la salud, como psiquiatras, psicólogos, clínicos y kinesiólogos, entre otros.

“Por las características de la enfermedad, el tratamiento no le corresponde sólo a un especialista, ya que debe intervenir un equipo multidisciplinario, conformado por el médico reumatólogo, psiquiatras, psicólogos, médicos clínicos y todo otro especialista que pueda aportar para definir el diagnóstico”, indicó Uría.

Una vez realizado el diagnóstico, el paciente sin cobertura social podrá acceder a beneficios como la provisión gratuita de la medicación indicada por el profesional habilitado, la cobertura integral de los tratamientos de Neurorrehabilitación con carácter interdisciplinario y la cobertura de los tratamientos médicos y farmacológicos que se consideren necesarios.

 

El abogado Ricardo Artal ofrece en Es la Mañana pautas laborales a las enfermas de fibromialgia

Hoy en Es la Mañana de Gandia y la Safor, el abogado Ricardo Artal ha ofrecido unas pautas a los afectados de como actuar en caso de que la fibromialgia haga imposible el poder continuar con los compromisos laborales adquiridos. Esperamos y deseamos que os sean de ayuda.

¡No os perdáis la entrevista!

 

http://www.infonoticiasgandia.com/webnoticiar.aspx?not=4175

 

 

Emprendedores navarros crean la primera app que receta actividad física incluso a pacientes crónicos

Un grupo de emprendedores navarros ha puesto en marcha Vitale, la primera aplicación web que permite prescribir actividad física apta incluso para personas que padecen enfermedades crónicas como la diabetes, fibromialgia, EPOC u obesidad.

Son muchos los usuarios que actualmente recurren a los entrenadores personales virtuales a través de su smartphone para practicar deporte. Por ello, un equipo de emprendedores navarros ha desarrollado una aplicación web única en el mercado: Vitale.

Se trata de un innovador sistema que, mediante algoritmos matemáticos y desarrollada por expertos en medicina e ingeniería, es capaz de recetar más de 600 millones de entrenamientos saludables que se adaptan a las necesidades de cada persona, incluso de aquéllas que padecen patologías como la diabetes, osteoporosis o fibromialgia, entre otras. La herramienta, probada entre más de 25.000 personas de todo el Estado, puede utilizarse en casa o en cualquier lugar sin que sea necesario estar en el gimnasio.

Según explica uno de los socios fundadores de Vitale, Asier Arregui, la iniciativa hace poco que ha salido a la luz, después “de años de intenso trabajo” y cuyos frutos “se han materializado en este modelo de negocio”, si bien hace tan sólo dos meses que está en el mercado.

 

Registro

“Llevábamos trabajando desde 2008 en temas parecidos de prescripción de ejercicio físico orientados a la salud, como por ejemplo qué hacer si tienes un objetivo concreto o cómo entrenar si padeces cierta patología. Hace apenas dos años que decidimos poner ese conocimiento junto y subirlo a la nube, para que cualquier persona y desde cualquier lugar del mundo pueda acceder al servicio”.

Las aplicaciones del momento ofrecen una serie de actividades físicas ya enlatadas, haciendo que sea el usuario el que tenga que adaptarse a la herramienta. Vitale está pensada para hacer todo lo contrario. Es una app web que se adapta a cualquier sistema y dispositivo, ya sea Blackberry, Windows, Apple o Android, y también a las necesidades del usuario final.

El funcionamiento para obtener un entrenamiento personalizado es muy simple. El usuario ha de entrar en la página web y darse de alta, siendo el primer mes gratuito. A continuación ha de facilitar sus datos personales, como el nombre, apellidos, altura, peso y fecha de nacimiento. Después viene la parte del objetivo, es decir, si la actividad que busca está más orientada al fitness o bienestar, ya sea pérdida de peso o tonificación o bien está enfocada más a la salud porque el usuario tiene alguna enfermedad como la diabetes.

Posteriormente, hay que indicar si es adaptado, de iniciación o experto, el lugar (zona de entrenamiento), material, tiempo y días de la semana. El plazo para registrarse es de 45 segundos y Vitale genera el entrenamiento para un ciclo, es decir, un mes.

 

Estadísticas

La herramienta también ofrece estadísticas que son objetivas y van desde los recorridos o los kilos levantados hasta los minutos realizados o las kilocalorías quemadas. El sistema igualmente proporciona estadísticas más subjetivas como las tartas quemadas o los maratones recorridos, estableciendo un ranking para que el usuario se pueda comparar con gente de su ciudad y de todo el mundo.

Tras la fase de experimentación en el entorno más cercano, los fundadores de Vitale están en negociaciones con distribuidoras y fabricantes de máquinas tanto a nivel español como de Sudamérica y Oriente Medio. Al mismo tiempo, están en proceso de negociación para entrar en el mercado latinoamericano en enero o febrero del próximo año. Así, tienen previsto abrir líneas de negocio en México, Argentina, Chile y Uruguay, y continuar con las negociaciones abiertas con distribuidores en Oriente Medio, concretamente en Arabia Saudí.

Enfermedades complejas, epidemia del siglo XXI

México, DF. Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, enfermedad inflamatoria del intestino, endometriosis, entre otras afecciones consideradas complejas al presentarse con síntomas múltiples, constituirán la epidemia del siglo. La medicina actual, basada en paradigmas lineales y reduccionistas, no cuenta con las herramientas para explicarlas, advirtió Manuel Martínez-Lavín, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Los conceptos derivados de la ciencia de la complejidad pueden ser utilizados para comprender estos padecimientos crónicos, que hoy suman el 20 por ciento del total de consultas médicas y afectan más a las mujeres. Los gastos para diagnosticarlas son incalculables, al requerir meses para lograrlo; además, en la mayoría de las instituciones no se ofrecen tratamientos adecuados.

Con métodos no lineales podemos demostrar que esas afecciones están relacionadas con la degradación del sistema nervioso autónomo, provocada por un intento fallido al medio ambiente hostil. Es necesario establecer en el país clínicas de enfermedades complejas, sostuvo en el Simposio Complejidad y Multidisciplina.

Es necesario modificar el concepto de enfermedad y su tratamiento y dar fin a la dicotomía mente-cuerpo. A un grupo de síntomas y hallazgos anormales en los exámenes físicos, que constituyen el efecto, los médicos buscan su correspondencia con una lesión corporal bien definida, considerada la causa, expuso Martínez-Lavín en el auditorio Alfonso Caso de esta casa de estudios.

De no identificar tal correlación, se diagnostica que el malestar no existe y se canaliza al paciente a los servicios psiquiátricos. De acuerdo con el paradigma médico, la esencia del padecimiento es el deterioro corporal, agregó el también jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología.

Con las aportaciones de la complejidad es posible comprender que el todo es diferente a la suma de sus partes y que la esencia de los padecimientos no es la lesión, sino la disfunción. La enfermedad puede definirse como cualquier alteración en el funcionamiento del organismo que provoque sufrimiento o disminuya la longevidad, detalló.

Fibromialgia, la enfermedad invisible

La fibromialgia afecta entre el dos y cinco por ciento de la población mundial. Es un trastorno que ataca principalmente a mujeres, que refieren dolores musculares y cansancio que no mejora con el reposo. Además, tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas, que duelen al presionarlos.

El experto expuso que a través del estudio de la variación de los ritmos del corazón, puede entenderse el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, fundamental para comprender el padecimiento.

Los latidos cardiacos, en situaciones saludables, tienen una estructura fractal. Al graficar sus cambios en 300, 30 o tres minutos, las variaciones son estadísticamente similares. Con la tecnología podemos estudiarlas y comprender al sistema principal de adaptación al ambiente y de regulación interna de nuestro cuerpo, resaltó.

Manuel Martínez-Lavín, apuntó que mediante instrumentos cardiológicos de avanzada, se comprobó que en estos pacientes el sistema está degradado y no funciona correctamente. “Estos trabajos los realizamos con los conceptos de las ciencias de la complejidad y con la transdisciplina hemos avanzado en este campo”.

Al enfrentarse a un estrés constante, físico o emocional, el sistema nervioso autónomo se desgasta y, en consecuencia, se presenta la enfermedad, explicó el investigador nacional nivel tres del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los pacientes con fibromialgia tienen una producción constante de adrenalina las 24 horas del día debido al insomnio, contaminación ambiental, mala dieta y presión. En algunas personas, el intento de adaptarse al estrés puede provocar daño en los nervios que transmiten el dolor. Su tratamiento requiere terapia holística, refirió.

Los conceptos de la ciencia de la complejidad tienen aplicación en la investigación médica. Caos, sistemas complejos, fractales y emergencia están presentes en la fisiología humana, concluyó.

Fibromialgia lesiona el sistema nervioso

A través del estudio del ritmo del corazón, se puede comprender como la fibromialgia afecta los nervios y causa un dolor que parece no tener origen

La fibromialgia afecta entre el dos y cinco por ciento de la población mundial. Es un trastorno que ataca principalmente a mujeres, que refieren dolores musculares y fatiga que no disminuye con reposo. También está caracterizado por  “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas, que duelen al presionarlos.

Manuel Martínez-Lavín, doctor de la Facultad de Medicina de la UNAM apuntó que mediante instrumentos cardiológicos avanzados, se puede comprobar que estos pacientes presentan un sistema cardiaco degradado y que no funciona correctamente.

El experto expuso que a través del estudio de la variación de los ritmos del corazón, puede entenderse el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, fundamental para comprender la fibromialgia.

Los latidos cardiacos, en situaciones saludables, tienen una estructura fractal. Al graficar sus cambios en 300, 30 o tres minutos, las variaciones son estadísticamente similares. Con la tecnología podemos estudiarlas y comprender al sistema principal de adaptación al ambiente y de regulación interna de nuestro cuerpo, resaltó.

Manuel Martínez-Lavín, apuntó que mediante instrumentos cardiológicos de avanzada, se comprobó que en estos pacientes el sistema está degradado y no funciona correctamente. “Estos trabajos los realizamos con los conceptos de las ciencias de la complejidad y con la transdisciplina hemos avanzado en este campo”.

“Al enfrentarse a un estrés constante, físico o emocional, el sistema nervioso autónomo se desgasta y, en consecuencia, se presenta la enfermedad”, explicó el investigador nacional nivel tres del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los pacientes con fibromialgia tienen una producción constante de adrenalina las veinticuatro horas del día debido al insomnio, contaminación ambiental, mala dieta y presión. En algunas personas, el intento de adaptarse al estrés puede provocar daño en los nervios que transmiten el dolor. Su tratamiento requiere terapia holística, refirió.

Relación mente-cuerpo

Hay otros padecimientos además de la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica, enfermedad inflamatoria del intestino y la endometriosis que aún la medicina no puede explicar debido a su complejidad y los múltiples síntomas que presentan, el doctor Martínez-Lavín, dijo que son la epidemia del siglo.

Dichos padecimientos crónicos  representan el 20 por ciento del total de consultas médicas afectando en su mayoría a las mujeres. Se calcula que los gastos para diagnosticarlas son incalculables, se requieren de meses para llegar a un buen diagnóstico, además de que la mayoría de las instituciones no tienen los tratamientos adecuados.

Aunque se ha demostrado que estas afecciones tienen una estrecha relación con el sistema nervioso autónomo  y su degradación, provocada por un intento fallido al medio ambiente hostil. Es por ello que el país necesita  clínicas de enfermedades complejas, comentó Martínez-Lavín durante el Simposio Complejidad y Multidisciplina.

“Es necesario modificar el concepto de enfermedad y su tratamiento y dar fin a la dualidad mente-cuerpo. A un grupo de síntomas y hallazgos anormales en los exámenes físicos, que constituyen el efecto, los médicos buscan su correspondencia con una lesión corporal bien definida, considerada la causa”, expuso Martínez-Lavín.

Si no se encuentra una relación, el malestar es diagnosticado como inexistente canalizando al paciente a servicios psiquiátricos. “De acuerdo con el paradigma médico, la esencia del padecimiento es el deterioro corporal”, agregó el también jefe del Departamento de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología.

Con las aportaciones de la complejidad es posible comprender que el todo es diferente a la suma de sus partes y que la esencia de los padecimientos no es la lesión, sino la disfunción. La enfermedad puede definirse como cualquier alteración en el funcionamiento del organismo que provoque sufrimiento o disminuya la longevidad, detalló el especialista.
(Fuente: UNAM-DGCS)

Cada vez más contaminados

  • Hay una contaminación que nos convierte en un depósito de residuos

  • Todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas y con las posibles secuelas

  • Entre las sustancias que más inquietan están los ‘disruptores endocrinos’

Nadie se cuestiona que la boina gris que recubre los cielos de las grandes ciudades sea dañina para la salud, ni que beber aguas contaminadas con vertidos industriales nos pueda envenenar, ni tampoco que la radiación mate. Pero hay otro tipo de contaminación, más silente, inadvertida y continua, que provoca que cada ciudadano del primer mundo se haya convertido, sin ser consciente, en un depósito andante de residuos tóxicos. “En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos”, explica Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este experto dirigió un estudio en Cataluña -extrapolable a la población europea- que reveló que el 100% de los catalanes tieneal menos tres compuestos tóxicos persistentes en su organismo y que el 72,5% de la población general catalana acumula 10 o más contaminantes en su cuerpo. “Y eso que solo se analizaron 19 compuestos químicos. Detectamos el pesticida DDT en el 88% de la población, pese a que han pasado 30 años desde que se prohibió en España.

Así de persistentes son estas sustancias en nuestras culturas y cuerpos”, subraya. Habla de los compuestos tóxicos permanentes, (CT’s), unas sustancias que en su día se diseñaron para resistir el paso del tiempo… y que ahí siguen. Muestra de ello es que, pese a que en 2004 se prohibieron los principales organoclorados -utilizadosdurante décadas en la síntesis de plaguicidas-, numerosos estudios como el dirigido por Porta revelan que continúan presentes en nuestros organismos. Pero no solo tenemos CTP’s, recuerda la doctora Pilar Muñoz Calero, especialista en Medicina Ambiental, presidenta de la Fundación Alborada y aquejada de Sensibilidad Química Múltiple: “Si nos hicieran un análisis dirigido a encontrar contaminantes, hallarían en cualquiera de nosotros restos de pesticidas, derivados del benceno, talatos, metales pesados… Un auténtico vertedero. Un paciente muy gracioso me decía, cuando le di los resultados de sus análisis: ‘Tengo miedo de que llegue alguien con un imán y me quede pegado a él’. Y otro me decía que tenía ganas de meterse en el contenedor del punto limpio…Es tener sentido del humor ante el drama que estamos viviendo”.

Un drama que comienza aun antes de que hayamos nacido: un equipo de la Universidad de California realizó un estudio buscando contaminantes en mujeres embarazadas; quien busca encuentra, y el estudio reveló que en el 99% de estas mujeres había pesticidas organoclorados, fenoles, hidrocarburos aromáticos policíclicos, perclorato, bifenilos policlorados… Y la doctora María José López Espinosa, de la Universidad de Granada, tras estudiar entre 2000 y 2002 la placenta de 308 mujeres, encontró que todas ellas estaban contaminadas con restos de organoclorados. No olvidemos que,durante la gestación, el feto se alimenta de lo que la madre ha ido depositando en su tejido adiposo; y eso significa que va a recibir de ella no solo lo bueno, sino también los contaminantes que haya ido almacenando a lo largo de su vida.

Carga tóxica

“En los países industrializados es habitual que una persona acumule en su cuerpo 40, 70 o incluso más agentes tóxicos”

Miquel Porta, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre las sustancias que más inquietan a los científicos se encuentran una serie de tóxicos, denominados ‘disruptores endocrinos’, que son capaces de alterar nuestro sistema hormonal. “Están por todas partes. Tenemos, por ejemplo, los retardantes de llama, que se aplican a plásticos para retrasar que ardan, que han llegado a detectarse en los osos del Ártico o en los halcones peregrinos, así que imagínate en nosotros… Y tenemos las dioxinas, los furanos, las hormonas sintéticas empleadas para el engorde del ganado, los fenoles…”, denuncia Carlos de Prada, autor del libro Hogar sin tóxicos (Ediciones I). Los efectos de los disruptores endocrinos preocupan especialmente, como decíamos, durante la gestación y la lactancia: “Un adulto se puede exponer a un nivel alto de Bisfenol A, por ejemplo, y no sufrir aparentemente consecuencias; pero esa cantidad le puede crear problemas a un feto o a un lactante. El niño se está gestando en el útero mediante una interacción química hormonal muy compleja entre él y su madre. Si en ese momento tan delicado interfieres…, puede haber consecuencias”, señala de Prada.

Así pues, como si de un moderno pecado original se tratase, todos nacemos con nuestra carga tóxica a cuestas. Y con las posibles secuelas, pues, como señala la doctora Marieta Fernández- Cabrera, investigadora de la Universidad de Granada, “hoy sabemos que la exposición a contaminantes químicos medioambientales puede afectar al desarrollo fetal”. Esta doctora es una de las coordinadoras del Proyecto Infancia y Medio Ambiente, mediante el que se pretende “estudiar el papel de los contaminantes más importantes que existen en el aire, agua y dieta durante el embarazo e inicio de la vida y sus efectos en el desarrollo y crecimiento infantil”. Porque, como nos explica, “los niños están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por eso son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos”.

Infertilidad

En este sentido, la comunidad científica alerta de que los tóxicos ambientales transmitidos de madre a hijo en estas primerísimas etapas puedan ser una de las causas de los cada vez más frecuentes problemas de infertilidad masculina: al parecer, actúan como falsos estrógenos, y de este modo propician niveles demasiado elevados de hormona femenina al feto varón. La doctora Marisa López- Teijón, jefa de Reproducción Asistida del Instituto Marqués y una de las investigadoras más activas en este terreno, señala que diversos estudios prueban que “la exposición a estos tóxicos puede afectar el sistema reproductivo del feto y provocar el síndrome de disgenesia gonadal: mala calidad seminal, malformaciones genitales al nacer y cáncer de testículo”.

El panorama no parece muy alentador, pues, aunque los científicos están cada vez más sensibilizados, el mensaje llega con dificultad a la población. Porque, como decíamos, es una contaminación silente, inadvertida y continua: “Los ciudadanos creen que si un producto se ha aprobado, será porque cumple con las normas de seguridad. Y posiblemente sea cierto que cada fabricante ajuste en sus productos las dosis mínimas de tóxicos que están permitidas, pero ¿qué ocurre si comenzamos a sumar la exposición a esos niveles mínimos en 200 sustancias a la vez? ¿Si resulta que desde nuestro gel de baño hasta las latas de conserva o el detergente y el quitagrasas tienen esos niveles mínimos? Por no hablar de las interacciones entre todas esas sustancias…”, explica Carlos de Prada. Como resume Muñoz Calero: “Nos hemos convertido en pequeños laboratorios”. Un ejemplo esclarecedor lo tenemos en el humilde polvo doméstico. “Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos, ya que contiene centenares de tóxicos. Una persona respira de 15 a 20.000 litros de aire al día, y nuestro organismo actúa como un filtro, acumulando en su interior estas sustancias”, argumenta De Prada. Se dice que es el peaje de la industrialización. Porque el progreso, nos recuerda Porta, no es gratis: “Lo pagamos en enfermedades.

Los niveles que acumulamos en nuestro organismo son a menudo insostenibles para las personas; muchas, simplemente, no lo aguantan… y entonces contraen un cáncer o desarrollan una enfermedad neurodegenerativa, o son infértiles, o no desarrollan la inteligencia que podrían alcanzar de estar menos contaminados”. Muñoz Calero, por su parte, lo explica así: “Imaginemos que los sistemas de desintoxicación de nuestras células fueran peajes de autopista; si uno de los operarios del peaje se ha dormido, o se encuentra mal, o ha cerrado, se acumulan los coches y se produce un atasco. Eso pasa en nuestro organismo: los contaminantes van pasando por peajes que están dañados por los propios tóxicos y se va acumulando la carga nociva, hasta el punto de que, aun ante dosis pequeñas, podemos tener reacciones muy adversas”.

“Es la epidemia química”, define de Prada, quien aporta unas cifras para que seamos conscientes de las dimensiones del problema: en 1930 había un millón de toneladas de sustancias químicas sintéticas; en 2000 ya eran 400 millones, y se estima que en la actualidad hayan superado los 700 millones. “Y hay 143.000 sustancias sintéticas diferentes, de las que tan solo se han evaluado los riesgos sanitarios de un 1%. Y, la mayoría de las veces, solo se ha estudiado un tipo de efecto, como en adultos, a corto plazo, en un trastorno específico…, y no su efecto global”. Aun así, hay margen para la esperanza. Por lo pronto, desde junio de 2011 se prohibieron en la Unión Europea los biberones que contuvieran bisfenol A. Es una primera medida, pero aún insuficiente, de ahí que desde la Fundación VivoSano se esté impulsando una campaña encaminada a erradicar el bisfenol A de todos aquellos materiales que estén en contacto con alimentos, medida que ya ha sido adoptada por algunos países europeos como Francia. Entretanto, De Prada subraya que “hay muchísimas cosas que podemos hacer en nuestro entorno para paliar esta contaminación invisible. Desde racionalizar el uso de productos de limpieza hasta emplear alternativas ecológicas. Y seguir paso a paso: se legisló sobre el amianto y sobre el plomo… y el mundo no se hundió. Ni se hundirá porque, entre todos, consigamos un ambiente libre de tóxicos”.

“Se han hecho estudios de su composición y se ha visto que no tiene nada que ver con el que respiraban nuestros bisabuelos”

Carlos de Prada, autor del libroHogar sin tóxicos

Mercurio y peces
Una medida tan sencilla como evitar que mujeres embarazadas y niños menores de dos años consuman pescados grandes -atún, tintorera, pez espada…- podría evitar problemas de desarrollo cognitivo en los bebés. Una investigación realizada por la doctora Marieta Fernández Cabrera concluyó, tras medir los niveles de mercurio en sangre, pelo, placenta y orina, que “son más elevados de lo que deberían. No escandalosamente altos, pero sí lo suficiente como para que puedan ocasionar un desarrollo mental y motor más lento, o menores puntuaciones en test de CI”. Eso no significa que no se pueda comer pescado; basta con que se elijan durante la gestación y en la primera infancia peces de pequeño tamaño.

Conoce los síntomas de la fatiga crónica

Los síntomas de la fatiga crónica pueden variar en intensidad, pero algunos pueden llegar a ser incapacitantes; por lo que el tratamiento debe centrarse en resolver los síntomas más problemáticos.

Problemas de sueño

Los problemas más frecuentes son dificultad para conciliar el sueño, somnolencia excesiva, despertarse frecuentemente durante la noche o espasmos musculares, cuestiones que generan mayor fatiga reseñó el portal Diabetes, Bienestar y Salud.

¿Qué hacer? En estos casos, los Médicos aseguran que mejorar los hábitos de sueño puede contribuir a desaparecer estos problemas. Por lo que aconsejan:

– Establecer una rutina para ir a la cama.
– Evitar dormir la siesta por las tardes.
– Relajarse antes de acostarse.
– Usar la cama exclusivamente para dormir y los momentos íntimos.
– Evitar el consumo de cafeína, alcohol y tabaco horas antes de dormir.

Problemas de memoria

La falta de concentración y el olvido de las cosas son dos síntomas muy comunes en las personas con fatiga crónica.

¿Qué hacer? Además de utilizar agendas, calendarios y manuales escritos, los especialistas recomiendan practicar técnicas de relajación y meditación, así como estimular la mente con juegos de palabras, rompecabezas, cartas o memoramas.

Depresión y ansiedad

Asimilar la idea de que se padece una enfermedad crónica como este tipo de fatiga puede provocar tanto ansiedad como depresión. Sin embargo, para el tratamiento de la depresión, los Médicos son muy cautelosos al prescribir antidepresivos, pues algunos pueden empeorar los síntomas de la fatiga crónica.

¿Qué hacer? Para aliviar la ansiedad y generar una sensación de bienestar que evite caer en depresión, los especialistas sugieren realizar técnicas de relajación muscular y respiración profunda, además de practicar Yoga o Tai Chi.

Proponen un test de sangre para detectar fibromialgia

Washington, 30 oct (PL) La fibromialgia, enfermedad que causa intenso dolor muscular y fatiga, se pudiera diagnosticar mediante un análisis de sangre, propuso un equipo médico durante la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología que concluye hoy en Estados Unidos.

En la actualidad, el diagnóstico de esa afección crónica se realiza por descarte de otras enfermedades debido a que los expertos no encuentran una patología física en los exámenes que indique su presencia.

De hecho, algunos especialistas consideran que el padecimiento constituye algo abstracto o psicológico a pesar de que el paciente también experimenta cansancio inexplicable y cierta hipersensibilidad a los estímulos externos.

Denominada FM/a test, la prueba que propone este cónclave médico mide un tipo de proteínas en sangre cuya función es disminuir el dolor corporal, las cuales se encuentran en una menor cantidad en los pacientes con fibromialgia.

Como parte del estudio, los científicos realizaron el test en 100 personas con lupus, 98 con artritis reumatoide, 160 pacientes con fibromialgia y 119 individuos sanos.

Según trascendió en el evento, un 93 por ciento de los casos de la enfermedad en cuestión fueron identificados correctamente y hasta un 89 por ciento fueron diagnosticados de forma eficaz como personas sin fibromialgia.

Sobre el tema, Carolina Haylock, presidenta de la Sociedad Hondureña de Anestesiología, Reanimación y Dolor explicó recientemente a Prensa Latina que esta dolencia presenta mayor incidencia en las mujeres que en los hombres.

Asimismo, comentó que la afección es bastante común y el malestar que experimenta el paciente en los músculos del cuerpo son causados por los denominados puntos gatillo que disparan dolor.

10 datos cruciales para familiares de personas con fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno incapacitante que causa constantes e intensos dolores musculares y cansancio, dificultades para dormir, dolores de cabeza, cambios de humor, problemas de memoria o de concentración, ansiedad y depresión.

Quienes padecen esta enfermedad lucen “saludables” por fuera mas no así en su interior y sufren en silencio a consecuencia de sus síntomas. Por esto es importante que toda persona que viva con alguien que padezca esta condición comprenda su magnitud y conozca cómo cuidarlo y tratarlo.

A continuación 10 datos importantes -recopilados por el Centro Médico de Enfermedades Reumáticas y ehowen espanol.com- para los familiares de quienes sufren este mal invisible:

1. Informarte – Una de las mejores maneras de ayudar a un ser querido que atraviesa por esta condición es informándose, de esta forma sabrás cómo lidiar con sus síntomas y tratamientos.

2. Entender que no es un cansancio común – No es solo un agotamiento físico, también es una fatiga mental, no mejora con el descanso y puede hacer que tu familiar no se pueda ni levantar de la cama. Es poco probable que imagines cómo se siente.

3. Saber que no actúa de mal humor o depresivos porque sí – El dolor crónico es difícil de manejar y pueden descargarlo contigo. Mostrarles compasión cuando están sufriendo es una manera de aplacar cualquier hostilidad o depresión.

4. Tendrá cambios a granel – Experimentará muchos cambios que debes aceptar con amor. Habrá cosas que ya no pueda realizar, como cocinar, salir con regularidad o hasta trabajar y tú deber entenderlo y apoyarlo.

5. No es apático – Aunque no lo creas tiene muchas razones para rechazar invitaciones a salir, ya que se puede sentir extremadamente cansado, atraviesa por una crisis de dolor o se siente abrumado al salir de casa.

6. No es perezoso –  Quien sufre este mal tiene una limitada cantidad de energía y se fatiga rápidamente. Aunque a ti te parezca que no se esfuerza suficiente por estar o sentirse mejor, lo cierto es que puede dar su mejor esfuerzo, sin embargo cualquier tipo de actividad implica más trabajo para él o ella que para ti.

7. Es normal que pueda hacer algo hoy y mañana no – Es un mal con muchos altibajos y no es nada extraño que si se esfuerza por realizar una actividad, al día siguiente no pueda ni salir de la cama.

8. Lucha con el aislamiento – El hecho de que se aleje y no acepte tus besos, abrazos, masajes o hasta una palmada en el hombro, no significa que te rechaza; no lo tomes a mal. Trata de entenderlo y demostratrle tu apoyo y cariño.

9. Problemas con la memoria – La fibroniebla es uno de los síntomas de este mal, por lo que el paciente podría tener dificultad para concentrarse y hasta recordar pequeños detalles.

10. Adiós al estrés – Las personas con fibromialgia tienen problemas para manejar el estrés, el cual aumenta su dolor y ansiedad. Un ambiente tranquilo es lo que mejor que puedes darle.

Lo exprese o no, quien padece este trastorno sufre la mayor parte del tiempo, por lo que lo más aconsejable para quien lidia con esta situación es ser prudente, ponerse en el lugar del enfermo y mantener la comunicación; así, aunque no puedas curarlo, al menos su vida será un poco más llevadera.